Con esta frase comenzaba un proyecto en el 2011, que bajo el tema de las topografías sigo indagando y creando nuevas formas de reconocer los límites.
Me interesa especialmente el modo de representación, la interpretación de un lugar a través del dibujo, , un recorrido visual como el los planos de patrones, donde importa menos una realidad de medidas sino una búsqueda, una imaginación , creación o recreación de un lugar, de un concepto o de una monotonía reflexiva.
En la pieza “Caldos” (2011) se realizaron una serie de dibujos que representaban descripciones geográficas de las comarcas vinícolas de España, pero estaban dispuestas unas sobre otras, de forma azarosa, generando una mezcla de territorios y un nuevo sentir del vino, otra forma de percibir el aroma, color, y sabor desde un papel…. Quizás una forma de dejarse llevar en la percepción.
Influenciada por los dibujos de superposiciones, la necesidad de archivar u ordenar lugares, inquietudes, intrigas, objetos, etc. hicieron que me planteara generar una pieza topográfica que fusionara lugares y materiales con varios lazos de unión. En “Fusión, fisión”(2011-2012) la topografía humana desde una radiografía, la de los enclaves nucleares de la tierra, se unen y repelen como una dependencia mutua. Sobre material radiactivo se fijan los lugares que generan la energía, sobre las localizaciones de lesiones o problemas se sitúan las necesidades de “progreso” para la humanidad. Y mientras el interior de la tierra espera…. Y el exterior del cuerpo físico espera….
Bajo los mismos intereses, se llega a la propia identidad, si comenzamos por delimitar a uno mismo, establecer los límites físicos como forma de control, ordenar y dibujar , de nuevo simplificar, reducir a la línea y partir de allí. Conocer este nuevo lugar que formará parte de muchos lugares.
Una nueva superposición, con la huella del ADN implícita en el mapa “Enhebrando raíces” (2012). Un tejido natural para la representación, un material natural con una potente carga que en ocasiones pudiera parecer abyecto, y un reflejo de los límites mínimos de donde parte el fractal de la acumulación de lugares, conceptos, percepciones, etc.
El pelo podría simbolizar esa parte rebelde que no puede aflorar del interior por sus propias limitaciones, pero que trata de expandirse en el exterior.
“Todo esto que ven tus ojos ha estado aquí, con pequeños cambios, desde hace milenios” Erwin Schrödinger, Mi concepción del mundo.
La verdadera cartografía debe pautarse de manera romántica y subjetiva. Por supuesto, es una opinión personal. Pero también es personal la concepción del mundo de cada uno de nosotros. Ya en los principios de tal materia, en el esfuerzo por crear una representación útil para el receptor, se veía la impronta única del sujeto que necesitaba delimitar los espacios, con sus continentes y contenidos. ¿En qué momento dejaron de utilizarse los medios naturalmente relacionados con lo representado por mapas geográficos políticos “útiles” para todo y todos? Justamente cuando se nos englobó en ese “todos”.
La concepción del mundo que tengamos cada uno de nosotros revierte de aspectos propios de una existencia única e incomprensible muchas veces para los demás. Pero compartible por necesidad. Velasco no olvida esto, y por tanto en sus obras, se ve su concepción del mundo, re-diseñando los mapas, los límites, fronteras y motivos que tengamos impuestos socialmente. ¿Qué tipo de implicación tenemos con sucesos que ocurren en el otro lado del mundo?, ¿y en lo más inmediato a mi área personal? ¿Hasta qué punto influyen en mi vivencia y conciencia? La concepción del mundo de Velasco está estrechamente relacionada con su dónde está y su de qué está hecha. Su presencia y su esencia.
No es que descubra, sino desvela realidades a las que nos hemos acostumbrado asociándolas con otras culturas, con otras situaciones que no son las nuestras, las cuales nos marcan de una manera impermeable. Esa impermeabilidad es propia del hombre moderno, con sobreabundancia de información, pero retroabsorviéndose en su propio bienestar.
Velasco refleja como si de un kilométrico juego de espejos se tratase, realidades ajenas, incluso lejanas, de tal manera que son propias. Como dijo Benjamin, “en el transcurso de un flânerie, tiempo y lugares lejanos penetran en el paisaje y el momento presente” (Walter Benjamin, Los pasajes. 1927-1940) es en este momento presente donde Velasco vaga a partes iguales tanto desde los universos simbólicos como de su conciencia del espacio visible, examinando e indagando las circunstancias topográficas, históricas y significados vinculados a esos espacios y territorios para plantearnos sucesivos dilemas ontológicos.
Repetimos lo impopular de esta reflexión si no afecta a nuestro propio bienestar. Pero nosotros somos los países auténticos, y dicho privilegio también es una responsabilidad.
Dámaris Burgueño, octubre 2013.
“… pero considere usted el Japón: un país que se protegió deliberadamente de la historia durante tres siglos, que puso una barrera entre la historia y él. Deja entrever nuestro propio porvenir. Es un país verdaderamente sorprendente. Por ejemplo, el snobismo, por naturaleza, es patrimonio de una minoría. Pero Japón nos enseña que se puede democratizar el snobismo. En Japón hay ochenta millones de snobs. Al lado del pueblo japonés, la alta sociedad inglesa parece una banda de marineros borrachos.”
Alexandre Kojeve
Fragmento de una entrevista realizada por Gilles Lapouge al filósofo para La Quinzaine en 1968.
La obra de Luz Velasco es un ejercicio de reflexión, una manera de centrar la mirada estética en aquél lejano y complejo país. Ella trabaja hace tiempo desde el mapa, porque la geografía nos describe y define. Es el lugar donde estamos ubicados en el mundo. Que parece más extraño, más voluble en la época de la hiperconectividad y sin embargo hemos de definir los otros lugares por líneas o puntos candentes (como en los mapas) para poder ubicar al que tenemos enfrente.
Japón 5G trata cinco temas controvertidos, importantes, calientes… que definen sus formas para que las distingamos desde aquí. Son cinco puntos G que encienden las noticias y generan expectación: una economía basada en el ahorro, la sobrecogedora naturaleza, la energía nuclear, la adicción a las tecnologías y el machismo laboral. 5G también hace referencia a su avance tecnológico. Como dice Kojeve Japón tiende a mostrarnos como será nuestro futuro.
El 5G del Japón contemporáneo. Que consta de cinco obras translucidas entre las que se puede transitar, creando su propio juego de superposiciones con estos cinco mapas de Japón. A través de la sensibilidad hacia los materiales y la delicada manufactura de Luz, nos encontramos ante una experiencia orgánica que potencia la contemplación, la reflexión.
Llegando a la propia identidad, si comenzamos por delimitar a uno mismo, establecer los límites físicos como forma de control, ordenar y dibujar , de nuevo simplificar, reducir a la línea y partir de allí. Conocer este nuevo lugar que formará parte de muchos lugares.
Una nueva superposición, con la huella del ADN implícita en el mapa “Enhebrando raíces” . Un tejido natural para la representación, un material natural con una potente carga que en ocasiones pudiera parecer abyecto, y un reflejo de los límites mínimos de donde parte el fractal de la acumulación de lugares, conceptos, percepciones, etc.
La topografía humana desde una radiografía, la de los enclaves nucleares de la tierra, se unen y repelen como una dependencia mutua. Sobre material radiactivo se fijan los lugares que generan la energía, sobre las localizaciones de lesiones o problemas se sitúan las necesidades de “progreso” para la humanidad. Y mientras el interior de la tierra espera…. Y el exterior del cuerpo físico espera….
Con motivo de la primera exposición individual en la Fundación Aisge, quise realizar una pieza en reconocimiento a uno de sus tantos logros. EL TRATADO DE BEIJING. Tras más de tres lustros de intenso trabajo, los actores y actrices de los cinco continentes disponen desde el 26 de Junio de 2012, de un tratado Internacional que reconoce el valor intelectual de sus interpretaciones. A la fecha de la inauguración en noviembre, todos los países firmantes hasta el momento han quedado plasmados bajo una línea de patrón.
Bajo extractos de patrones, metáforas de contenidos, conceptos , un recorrido de una etapa que concluye y comienza. Un trabajo que rememora lo de antaño, que guarda esencias aprendidas, que atesora silencios de sonidos y que de forma continua evoca una presencia de genero.
El ojo es capaz de verse viendo, también de oír y el oído también es capaz de ver. Si estas percepciones se realizan por individual se potencia el foco de atención. Generar nuevas fusiones entre los diferentes sonidos del mundo, de forma predeterminada, buscando contrastes o similitudes, pero siempre con un carácter conceptual, algo inquietante que te permita parar, pensar, viajar, encontrar el lugar. ¿Qué se siente, donde estás, que sucede, que busco…?
Este juego de percepciones me encaminó hacía un nuevo trabajo que realicé a modo de maqueta prueba, para después realizar. La idea era la de fundir los sonidos de las diferentes salas de una central nuclear, sobre todo de la sala del reactor, con otros sonidos del paisaje exterior de esta, de su ubicación geográfica.
Serie de seis dibujos que representan descripciones geográficas de las comarcas vinícolas de España, dispuestas unas sobre otras, de forma azarosa, generando una mezcla de territorios y un nuevo sentir del vino, otra forma de percibir el aroma, color, y sabor desde un papel…. Quizás una forma de dejarse llevar en la percepción.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2007-2012) y miembro del Colectivo Generando Arte fundado en 2013.
Dentro de su formación académica cabe destacar: Ciclo de conferencias en Guggenheim de Bilbao organizado por Sculture Network (2011); Taller dirigido por la artista Bárbara Fuxá, Junio (2011).
Realizó su investigación en 2012: Colaboración en el Proyecto de Innovación Educativa, Desarrollo de proyectos expositivos en colaboración con entidades públicas y privadas con un marcado contenido social.
Entre sus últimas exposiciones destacan: exposición individual PRESENCIA, Fundación Aisge. (Madrid, 2013); exposiciones colectivas en Madrid, Guadalajara y Palencia (2013); exposiciones colectivas en Madrid y Ciudad Real (2012) y finalmente Exposición en la III Muestra Internacional de Arte Universitario IKAS ART, Bilbao. (Catálogo), Noviembre. (2011)
- 2014
- Exposición Línea abierta,Escuela de Arte Pedro Almodóvar.
Lanza digital
- 2013
- Exposición Donde las dan las toman, ISALA.
ISALA- Exposición Mujer y derechos humanos, Plataforma por los derechos de las mujeres de Palencia, la Cátedra de Género y el Vicerrectorado de Palencia de la Universidad de Valladolid.
CATÁLOGO DONDE LAS DAN LAS TOMAN
Diario Palentino- Exposición colectiva Migraciones y Racismo, organizada por la Universidad Complutense de Geografía e Historia de Madrid .
Leticia Morallón- Exposición ¿Sabes quien es? ¿sabes quien era?, en Museo de Guadalajara, Palacio del Infantado.
El Heraldo- Exposición colectiva contra la violencia de género organizada por la UNED, el Centro Asociado de Madrid y la Oficina de Igualdad Lo hace porque te quiere"
Diario crítico Castilla-La Mancha
Patrimonio artístico- Castilla-La Mancha
clm24.es
Encastillalamancha
Guada qué
UNED- JAPÓN 5G
Centro de Arte de Alcobendas
Elena Estruch
De gratis- THE SILENT ROOM PROJECT
YAN KEN PON
The silent room project
ISALA
María Collado
Luz Velasco
- 2012
- Catálogo exposición “Tesoros de Viaje” Febrero 2012.
- 2011
- Catálogo IKAS ART 2011, III Muestra Internacional de Arte Universitario Noviembre 2011.
- Diario La tribuna de Ciudad Real, sección Vivir Ciudad Real, Pág. 19, ed. Viernes 25 de Noviembre de 2011.
- Diario Lanza, sección Ciudad Real, Pág. 18, ed. Sábado 26 de Noviembre de 2011.
- Diario La Tribuna de Ciudad Real, sección Vivir ciudad Real, Pág. 17, ed. Sábado 26 de Noviembre de 2011.